Aremi Lopez

Viviendo una vida perfectamente imperfecta

¿Sabías que Wabi-Sabi significa “la belleza de la imperfección”? También se interpreta como “la elegante belleza que nace con el paso del tiempo y el deterioro, que nos invita a apreciar la vida tal como es”. Es una filosofía y corriente de estética japonesa.

Lo opuesto a la imperfección es la perfección, un ideal que la sociedad nos impone constantemente. Pero ese ideal, en lugar de acercarnos a la plenitud o ver un lado positivo, también puede tener más consecuencias negativas que positivas, especialmente cuando enfrentamos desafíos físicos o emocionales.

Vivir de forma diferente no nos hace una persona imperfecta y tampoco es una limitación; es una oportunidad. Una vía hacia una vida más real, más plena y profundamente auténtica.

Tabla de contenido

En mi caso, siempre he sido extremadamente perfeccionista. Para nada ha sido fácil, es una lucha diaria con el autocontrol: en la organización, en mi alimentación, en mis emociones, en el pensamiento constante. Cambio de idea cada cinco minutos, soy impulsiva, interrumpo sin querer, me adelanto a lo que quizá nunca suceda siempre con la excusa de prevenir, me cuesta estar quieta y no puedo concentrarme en un lugar público, tengo que usar audífonos o tapones de oido para bloquear los sonidos, tengo problemas de atención, concentración y retención. Todos estos factores han hecho que el perfeccionismo tome el mando de mi vida. 😣

Ejemplos de perfección en mi día a día

  • Colgar la ropa lavada por color y tamaño, y lo mismo al doblarla.
  • Organizar los productos de limpieza e higiene por categorías.
  • Lavar el baño con tal precisión que debe quedar como nuevo.
  • Agendar mis días con horarios estrictos.
  • Escribir todo lo que pueda y dejar notas, para recordarlo y no olvidarme de que como y que hacer.

Para empezar, si me conoces sabrás, que tengo escoliosis y menisco discoide en ambas rodillas, estas condiciones en mi cuerpo me limitan en ciertas actividades, me causan dolor e inflamación, etc.😔 Entonces, estar demasiado tiempo en una posición, ya sea parada o sentada, lavar trastes, planchar, encorbarme para barrer o lavar prendas a mano, todo eso si puedo hacerlo, pero en realidad no debo hacerlo por mi salud.

Cuando una tarea no terminaba como yo quería, no podía parar. Me estresaba, me frustraba, que no quedara todo a la vez o que no estuviera a mi gusto. En algunas ocasiones, al relajarme y tan solo recostarme a ver una película o salir a caminar, el dolor se iba; eran pequeños momentos en que me sentía bien por un rato, y en ese impulso de bienestar, volvía a las tareas. Me sentía útil, fuerte, feliz y me olvidaba del dolor… hasta que, minutos y horas después, el dolor regresaba con el doble o triple de intensidad, y la irritabilidad era la primera en presentarse. Era un círculo vicioso.

Siempre tenía dolor e inflamación, me acostumbre al dolor e incomodidad como parte de mi vida, me hacía sentir menos. Tuve que acostumbrarme también a los síntomas físicos como por ejemplo: El sotén o sujetador no eran apropiados para mi, justo en la región torácica, el punto donde se abrocha el sostén tengo una parestesia, lo que se refiere a una sensación anormal como hormigueo, adormecimiento o insensibilidad y sensación de pinchazos, así que tuve que cambiarlos por otras prendas ajustables o a veces no usar nada debajo de las blusas o playeras, eso me ayuda muchísimo.

Respecto a los síntomas fisiológicos, esta la inflamación en la espalda, los pinchazos, la parestesia, tensión muscular en la espalda, hombros, brazo y cuello, y cefaleas tensionales como dolor de cabeza continua, irritabilidad, migraña y depresión.

El dolor de espalda es común en la vida diaria por el trabajo actividades diarias que realices, pero cuando tienes escoliosis en verdad es terrible. Desde muy joven aprendí a convivir con el dolor y todos los síntomas que existen, especialmente en la zona torácica y zona lumbar, en ocasiones también me dolía y sentía pinchazos en la zona del sacro y coxis, osea, de la cadera hasta los pies, eso era lo peor que experimente, realmente me asuste; hubo un par de ocasiones que al levantarme de la cama no pude sostenerme de pie, no respondían mis piernas y pies por el dolor de cadera y coxis. Tuvieron que cargarme por que no podía sostenerme y menos caminar. Afortunadamente con el descanso y ejercicio mejoro este síntoma, ahora tomo relajantes musculares y otros medicamentos que me han ayudado mucho a llevar mi día de forma mas agradable.

Ser meticulosa y detallista me daba una sensación de paz. Me encantaba ver todo ordenado por colores, tamaños, categorías; amaba el control, era como una adicción, por que durante ese momento en que me sentía feliz, tranquila y dichosa, me ponía a realizar actividades de manera tan perfecta, que cuando terminaba respiraba tranquilidad, aunque acabara tan cansada y adolorida.😵

Minutos y horas después de terminar esas actividades, empezaba el caos en mi cuerpo y mente… esa adicción al "orden" y la "tranquilidad" tenía un precio: dolor físico, inflamación, y muchas veces me saltaba comidas solo por no detenerme.

Buscar el orden no es malo, y tampoco lo es querer que las cosas estén limpias y en su lugar.
El problema aparece cuando caemos en lo tóxico, TOC (Trastorno obsesivo compulsivo). Yo llegué ahí. Cada rincón de la casa tenía que estar perfecto. Todo debía relucir como nuevo. No importaba si lo limpie ayer y también hoy. Nunca era suficiente.😤

Tengo que aceptar que llegue a un punto donde mi ansiedad por que todo fuera perfecto no solo estaba afectando mi hogar, si no también mi trabajo profesional; por un lado mi esposo se molestaba con razón. Ya no compartíamos momentos juntos, en ocasiones ni siquiera los alimentos, porque yo no podía parar, era muy incomodo, y por otro lado en el área laboral, los trabajos no los terminaba nunca por que nunca parecía lo “suficientemente bueno”, cambiaba de idea en cada momento.

Soy muy visual, me gusta la armonía de los colores; entonces, si ayer avanzaba en un diseño, los colores y el diseño que elegía ayer, hoy ya no me gustan y los vuelvo a cambiar y esto pasaba una y otra vez. Sin querer estaba afectaba directamente mi rendimiento laboral y mi bienestar sentimental y emocional.

Llegue a un punto donde no podía más, tuve que recurrir por ayuda, y gracias a la psicoterapia, he comprendido que no valía la pena tanta preocupación, tanto estrés, tanto esfuerzo que como consecuencia me daba dolor… solo para volver a lo mismo. Hay cosas más importantes por hacer y por las cuales vivir.

La ansiedad bombardeaba mi mente y mi cuerpo, casi todo el tiempo estaba agitada e hiperventilada. Me invadía una tormenta de pensamientos y emociones:

  • Me sentía mal. Mi cabeza no me dejaba enfocarme en nada más.
  • Me daban ataques de ansiedad, me costaba respirar.
  • Sentía un punzón y presión en el pecho cuando respiraba, y se me adormecía el brazo por la tensión.
  • Me irritaba, perdía el control de mi carácter.
  • Y siempre pensaba que "aún no era suficiente", y que "todavía faltaba algo por hacer"…
  • Pensaba en que tenía que hacer algo todo el tiempo, mi cabeza era un torbellino de ideas.

Diferencia entre enfermedad y condición

Enfermedad

  • Una enfermedad es un proceso que altera el funcionamiento normal del organismo y suele tener una causa identificable (virus, bacteria, inflamación, alteración orgánica, etc.). Generalmente implica síntomasdiagnóstico y tratamiento con el fin de curar, controlar o aliviar.
  • Ejemplos:
  • Influencia (gripe): Causada por un virus, provoca fiebre y tos.
  • Diabetes tipo 2: Enfermedad metabólica que altera los niveles de glucosa en sangre.
  • Cáncer – Enfermedad caracterizada por crecimiento descontrolado de células.
  • (Procesos patológicos definidos, con síntomas, causas o mecanismos identificables.)
  • Síndrome de Fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica – enfermedad crónica y multisistémica.
  • Cáncer – Enfermedad caracterizada por crecimiento celular descontrolado.
  • Epilepsia – Enfermedad neurológica con crisis recurrentes.
  • Parálisis facial – Enfermedad o afectación del nervio facial (por ejemplo, parálisis de Bell).
  • Una enfermedad neurológica difícil de diagnosticar – Entra en la categoría de enfermedad debido a su naturaleza patológica.
  • Síndrome de Fatiga Crónica (SFC): Específicamente, se considera una enfermedad crónica, multisistémica que afecta el sistema inmunológico, neurológico y metabólico. Tiene criterios diagnósticos establecidos. Genera síntomas clínicos (fatiga incapacitante, malestar post-esfuerzo, alteraciones cognitivas, problemas de sueño, etc.). Requiere manejo médico y tratamiento sintomático, y está reconocida por la OMS como una enfermedad neurológica.

Condición

Una condición es un estado de salud que puede o no causar síntomas o deterioro, y no siempre implica estar "enfermo". (No siempre implican estar “enfermo”; pueden ser crónicas, estructurales o características del organismo.)

Además, este estado de salud interfiere con tu vida diaria y tu bienestar.
Puede ser crónica, permanente, genética o simplemente una característica fisiológica. Algunas condiciones requieren seguimiento; otras, solo forman parte de la diversidad humana.

Ejemplos:

  • Autismo: Condición del neurodesarrollo.
  • Miopía: Condición visual que se corrige con lentes.
  • Embarazo: Condición biológica, no una enfermedad.
  • Menisco Discoide – Variación anatómica del menisco.
  • Asma – Condición respiratoria crónica con episodios.
  • Rinitis – Condición inflamatoria nasal (alérgica o no).
  • Migraña – Condición neurológica crónica con crisis recurrentes.
  • Asma: Condición crónica que puede tener episodios que se agraven.
  • Escoliosis – Desviación estructural de la columna, se considera una condición.
  • Alergias: Condición del sistema inmune; no siempre implica enfermedad activa.
  • Actividad Epileptiforme Cerebral – Patrón eléctrico anormal, se considera una condición.
  • Hipertensión: Condición crónica que aumenta riesgo de enfermedades, pero no siempre da síntomas. (No implican necesariamente un proceso patológico activo; pueden ser estructurales, crónicas o variaciones del organismo.)

(No implican necesariamente un proceso patológico activo; pueden ser estructurales, crónicas o variaciones del organismo.)

Siempre estuve confundida entre estos términos, los médicos me dicen que es una enfermedad, pero a mi no me hacía sentir bien, por que hasta donde sé, una enfermedad y una condición no es lo mismo: entonces cuando me dicen, es que estas enferma, o tu enfermedad, me confunden, por que mencionar esa palabra tiene un poder increíble y yo imagino que voy a curarme.

Por lo mismo, me confundía entre estos términos y nop sabia si poner o no limites a mis actividades. No era consciente en todos los sentidos. No aceptaba mi realidad a pesar de saberlo por que sentía que podría curarme, y es que incluso aún con dolor, seguía haciendo las cosas. No sabía poner límites, no sabía parar. Ahora, que se que lo tengo se llama condición, es completamente diferente, ya me cuido mas.

La imperfección también es belleza, también da paz y eso no te hace débil, al contrario, te hace una persona inteligente y realista, una persona mas consciente de tu cuerpo y de tus limitaciones, de lo que si debes hacer, y que no hacer y también debe de existir un porque no hacerlo.

Vivir de manera perfectamente imperfecta, se refiere por ejemplo: Hace 1 año te graduaste de tu profesión, tus calificaciones era buenas, tuviste una oportunidad de entrar a una empresa por que tuviste recomendaciones por ser un alumno estrella, y de la nada, en un viaje con tus compañeros tuviste un accidente, eso te quebró, te sientes acabado, que ya nada tiene sentido, pero debes entender que, aún estas vivo, y quizá no puedas ejercer ese trabajo de la manera que querías, pero puede buscar opciones acerca de lo que te gusta.

También puede ser que hoy estes sano y mañana te diagnostiquen algo que haga que te sientas inútil, puedes llegar a sentirte roto, y que ya no va ser igual, y es cierto, no voy a mentirte, no será lo mismo, pero al menos tienes manos, o pies, o hablas, hay personas peores que están en un coma, con parálisis cerebral o en estado vegetal, y tu tienes la dicha de hacer algo con lo que te queda.

Dentro de lo perfecto, también hay un lado imperfecto que todos lo tienen, no eres el único o única que se siente diferente, todos tenemos algo que no nos gusta, pero debemos aprender que las grietas que nos deja la vida, se puede pegar, y aprender a vivir con ellas, incluso ver el lado positivo y ser un ejemplo para aquellos que necesitan ayuda. 🥰

De todo lo que te rodea, debes de buscar que cosas de calidad que te gusten, cosas que te llenen, y valorar que cosas son importantes y cuales cosas no valen la pena el esfuerzo. Busca actividades que te hagan feliz, que te den un motivo para seguir luchando, para despertarte cada día y sentirte bien no en el momento, si no la mayor parte de tu día y por el resto de tu vida.

  • Tener una condición o una enfermedad no te hace débil. Lo difícil es no tener autocontrol ni conciencia de uno mismo.
  • Aceptar que no todo debe ser perfecto es también una forma de amor propio.
    La imperfección también es belleza, es humanidad y es paz.
  • Y eso no te hace menos. Al contrario, una persona que escucha a su cuerpo, que conoce sus límites, que sabe decir “esto no lo debo hacer” , y más importante aún, que sabe por qué no debe hacerlo, es una persona valiente que se acepta tal y como es, se hace más real, más fuerte y más sabia.

Rodearte de cosas que te hacen feliz es una forma de sanar. Busca aquello que le dé sentido a tus días. Que te motive no solo hoy, sino el resto de tu vida.

Cosas valiosas y útiles para hacer cada día

🌸 Regar las plantas
🤸🏼‍♀️ Practicar un deporte
✏️ Escribir en un diario
🎧 Escuchar musica que te guste
📞 Llamar a alguien que amas
🏠 Compartir una charla en familia
✂️ Hacer una manualidad
🐕 Pasear con tu mascota (animal de compañía)
🖥️ Tomar un curso que te apasione
📕 Leer un buen libro
♥️ Pasar tiempo con tus hijos o seres queridos
🖥️ Escribir un blog o un libro
🌳 Conectar con la naturaleza
📘 Estudiar una carrera
👩🏼‍💻 Aprender algo nuevo
🎨 Pintar un cuadro o dibujar
👋🏼 Brindar ayuda a quien lo necesite

Mi psicóloga me dijo una frase que se me quedó grabada en el alma:

“Tienes que enfocarte más en SER, y menos en HACER.” Marlem Ortega 🌈
<< Hacer cosas que tengan sentido, cosas de calidad y que te hagan feliz, que te brinden placer, y no hacer cosas solo para sentirte útil>>.


🌷 Este artículo va dedicado con profundo cariño y gratitud a la Psicóloga Marlem Ortega, por enseñarme que la imperfección no es una debilidad, y que debemos verlo como una fortaleza, una forma hermosa de vivir. 👏🏼 Gracias