Aremi Lopez

Elisabeth Kübler-Ross

Elisabeth Kübler-Ross

Google - Noto Color Emoji 16.0 (Animated)

«La muerte no es más que un desprendimiento del cuerpo físico, como la mariposa de su capullo. Se trata de una transición a un estado superior de conciencia donde continuarás percibiendo, entendiendo, riendo y donde podrás crecer.» 

«El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional, el amor no muere, la gente sí, y la idea de que la muerte es una transformación, no el fin».

Elisabeth Kübler-Ross

Tabla de contenido

En 1945, se convirtió en una Activista del Servicio Voluntario Internacional para la Paz.

Kübler-Ross describió cinco reacciones emocionales frecuentes ante la pérdida o la proximidad de la muerte. Estas etapas no son lineales, ni universales, pero ayudan a comprender los procesos de duelo:

  • Negación: La persona rechaza o no acepta la realidad de la pérdida; actúa como mecanismo de defensa inicial.
  • Ira: Surge el enojo contra uno mismo, otras personas o por una situación; expresa dolor y frustración.
  • Negociación: La persona intenta pactar con la realidad, buscando alternativas o “acuerdos” simbólicos para evitar o disminuir la pérdida.
  • Depresión: Aparece el peso emocional de la realidad; es un proceso de recogimiento, tristeza profunda, y reconocimiento del vacío.
  • Aceptación: Se asimila la pérdida, permitiendo adaptarse a una nueva realidad con serenidad relativa.

Aunque el modelo fue creado originalmente para pacientes terminales, con el tiempo se extendió a todo tipo de pérdidas: duelos por muerte, rupturas, diagnósticos, cambios vitales o crisis personales. Además de continúar siendo un marco fundamental en el estudio del duelo, tanto clínico como social.

  • «Sobre la muerte y los moribundos» - On Death and Dying - (1969): Su obra más influyente, donde presenta las cinco etapas del duelo.
  • «La muerte: un amanecer» - Titulo original Questions and Answers on Death and Dying / Death: The Final Stage of Growth - (1974): Aclaraciones y expansión de su trabajo inicial, un clásico moderno sobre el proceso del morir y la supervivencia de la consciencia.
  • «Sobre los niños y la muerte» - On Children and Death - (1983): Reflexiones sobre el duelo infantil y el acompañamiento a niños terminales.
  • «Sobre la vida después de la muerte» - On Life After Death - (1991): Exploración de la espiritualidad y la posibilidad de continuidad de la conciencia.
  • «La rueda de la vida» - The Wheel of Life - (1997): Su autobiografía espiritual y profesional.
  • «Lecciones de vida» - Life Lessons - (2000): coescrito con David Kessler): Enseñanzas sobre el crecimiento personal a partir de la pérdida.

Humanización del trato médico al paciente terminal

Kübler-Ross criticó la tendencia de la medicina de su época a evitar hablar de la muerte, promovió:

  • La comunicación honesta entre médicos, pacientes y familias.
  • El respeto por las decisiones y deseos del paciente.
  • La idea de que morir puede ser un proceso con dignidad, significado y acompañamiento.

Esto abrió el camino para estándares actuales de empatía clínica.


Impulso al desarrollo de los cuidados paliativos

Aunque no creó la medicina paliativa, su trabajo fue decisivo para su expansión. Sus investigaciones ayudaron a:

  • Establecer unidades de cuidados paliativos y hospices en EE. UU.
  • Integrar la atención emocional, espiritual y física en el cuidado del paciente.
  • Concientizar sobre la importancia del manejo del dolor y el apoyo psicológico.

Introducción del método de entrevistas con pacientes moribundos

Fue una de las primeras profesionales en entrevistar directamente a personas en proceso de morir, algo casi impensable antes. Esto permitió:

  • Conocer sus necesidades reales.
  • Comprender sus experiencias, miedos y deseos.
  • Generar datos cualitativos que revolucionaron el estudio del final de la vida.

Cambio cultural en la manera de hablar sobre la muerte

Kübler-Ross ayudó a normalizar el diálogo sobre temas como:

  • El morir.
  • La pérdida.
  • La espiritualidad y la trascendencia.

Su obra facilitó que familias, profesionales y pacientes hablaran con mayor apertura.


Reconocimiento de la dimensión espiritual en los procesos de morir

Aunque polémico, defendió que la experiencia de morir incluye aspectos:

  • Emocionales
  • Sociales
  • Espirituales

Exploró temas como experiencias cercanas a la muerte y la posibilidad de continuidad de la conciencia, abriendo debates interdisciplinarios.


Trabajo con niños terminales y el duelo infantil

Fue pionera en estudiar cómo los niños entienden la muerte y cómo viven el duelo.
Contribuyó a:

  • Desmitificar la idea de que “los niños no comprenden”.
  • Crear pautas de acompañamiento y comunicación adaptadas a ellos.

Fundadora de programas y centros de apoyo al duelo

Participó en la creación de centros de acompañamiento y grupos de apoyo para:

  • Pacientes terminales
  • Familias
  • Personas en duelo

Su objetivo era brindar espacios seguros para elaborar la pérdida.


Amplia influencia en psicología, trabajo social y educación

Su obra se convirtió en pilar en:

  • Psicología clínica
  • Tanatología
  • Consejería
  • Trabajo social
  • Formación de profesionales de la salud

Y sigue siendo material básico en universidades de todo el mundo.

“Su legado perdura como un recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, la compasión y la escucha pueden transformar la manera en que vivimos, acompañamos y finalmente aceptamos la finitud humana.”

Elisabeth Kübler-Ross cambió para siempre la percepción social y profesional de la muerte y el duelo. Su visión humanista, su profundo respeto por la dignidad del paciente y su compromiso por comprender la experiencia del morir continúan guiando el trabajo de profesionales y familiares que acompañan procesos de pérdida, como una luz serena que, incluso en la sombra más densa, invita a mirar la vida con mayor compasión, presencia y reverencia por lo efímero.