Aremi Lopez

El duelo según Elisabeth Kübler-Ross

No existen palabras de consuelo para describir lo que siente perder a un ser querido. Afrontar un duelo es una de las experiencias más difíciles que podemos vivir, y aunque cada persona lo enfrenta de manera distinta, todos compartimos ese sentimiento de vacío que deja una pérdida.

Un abrazo fraternal con mucho respeto y cariño a todos aquellos que han perdido a un ser querido, no estas solo, yo en la distancia te acompaño en tu dolor.

Tabla de contenido

"El duelo es el proceso psicológico y emocional que atravesamos al enfrentarnos a la pérdida de un familiar o un ser querido". No hay una forma “correcta” de vivirlo, ni un tiempo determinado que marque su fin. Es un camino único para cada persona. 🕊️

Según Elisabeth Kübler-Ross, que fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, de las personas moribundas y los cuidados paliativos. Ella propone cinco etapas del duelo, que se utilizan para afrontar situaciones muy difíciles como mecanismo de defensa ante el problema.

Las mismas etapas que pueden enfrentar las personas con enfermedades terminales, pero también se puede utilizar estas etapas y adecuarlas para aquellas que tienen que afrontar una pérdida repentina, ya sea un empleo, un divorcio o la partida de un ser querido.

Son cinco etapas de duelo, pero la persona no tiene que pasar necesariamente por todas, incluso puede tener sentimientos de varias etapas a la vez. Su duración también puede ser variable, pero lo que generalmente comparten todas las fases es la "esperanza", hasta en los momentos más complicados hay una tendencia a pensar que aparecerá un medicamento nuevo o alguna posibilidad de curación, por más mínima que sea.

1. Negación 😖

  • Qué ocurre: Tanto el familiar como el paciente se resisten a aceptar el diagnóstico. Pueden sentir incredulidad o una especie de “entumecimiento emocional”, o como le dicen, estas en shock.
  • Ejemplo: “No puede ser, seguro hay un error”, “No lo puedo creer”.
  • Función: Es un mecanismo de defensa temporal que permite asimilar el golpe poco a poco.

2. Ira 💢

  • Qué ocurre: Aparece la rabia, la frustración o la sensación de injusticia. El paciente dice “¿Por qué a mí?”, mientras que para algunos miembros de la familia pueden sentirse culpables o bien, "Llegar hasta culpar a otros miembros de la familia".
  • Ejemplo: “¿Por qué tuvo que pasar esto?”, “No es justo”, “¿Por qué a mí o a nosotros?”. "Ella o el, tuvieron la culpa de que pasara esto"
  • Función: Expresar enojo consigo mismo u otros miembros de la familia es una forma de liberar el dolor interno y comenzar a procesar la pérdida.

3. Negociación o Pacto 🤝

  • Qué ocurre: La persona intenta “negociar” con yo interno o con Dios u otra entidad, busca opciones de tratamiento para revertir la enfermedad y alivie el dolor. “Si hago esto, quizás vuelva”.
  • Ejemplo: “Si hago esto, tal vez me sentiré mejor”, “Ojalá pudiera tener una oportunidad más”.
  • Función: Refleja el deseo de recuperar el control y buscar sentido ante lo ocurrido.

4. Depresión o Tristeza Profunda 😢

  • Qué ocurre: Se asume la realidad de la pérdida, generando tristeza, depresión y aislamiento, además, pueden existir sentimiento de vacío y apatía, incluso puedes tener "Ceguera emocional", también conocido como Alexitimia que es un trastorno neuropsicológico, significa que a la persona se le dificulta identificar y expresar sus emociones, y, aunado al procesos del duelo, esto se complica mucho mas, ya que la persona no puede reconocer o procesar adecuadamente el dolor y la pérdida, y también hay personas que pueden sentirse culpables, por haber hecho algo o que no hizo en el momento de la muerte del ser querido.
  • También están las Ideas de muerte, pensamientos en torno al deseo de haber muerto en lugar de la persona perdida o de haber fallecido con ella.
  • ­ Los descuidos personales como la anorexia, pérdida de peso e Insomnio, y el abandono de las actividades sociolaborales.
  • Ejemplo: “No tiene sentido seguir adelante”, “Lo extraño demasiado”, "No puedo vivir sin el o ella".
  • Función: Es una fase natural de adaptación; permite procesar emocionalmente la ausencia.

5. Aceptación 🌅

  • Qué ocurre: Para los dolientes, debes dedicarle tiempo de calidad al paciente mientras aún este contigo, comenzar a asumir la pérdida, aceptar que en algún momento esa persona se irá, y que debes empezar a reconstruir tu vida. En esta última etapa, no significa que debes “olvidar”, sino aprender a recordar los momentos agradables y a vivir con su ausencia.
  • Ejemplo: “Sé que ya no está, pero puedo recordarlo con amor y seguir adelante.”
  • Función: Implica integrar la pérdida en la propia historia y encontrar nuevas formas de vínculo (por ejemplo, a través gratos recuerdos).

Estas etapas no son lineales, suben y bajan. se puede avanzar y retroceder entre ellas, un día esta alegre y aceptarlo y en los próximos días volver a sentir tristeza; puedes ordenar las etapas de forma diferente según tus sentimientos, o incluso experimentar todas las etapas, o simplemente puedes llegar a sentir que no experimentas nada.

Para nadie es fácil aceptar y afrontarlo, cada persona vive el duelo a su propio ritmo, dependiendo de su historia, creencias, apoyo emocional y relación personal con el fallecido. Mientras que para algunos les toma un par de días o meses empezar a vivir la vida nuevamente, otros les toma muchos mas meses de lo esperado e incluso años, y pueden necesitar ayuda profesional para afrontar la situación.

  • No importa cuanto tiempo te tardes es sanar esa herida, no debes sentirte presionado.
  • Ni los amigos o familiares deben presionarte, ni mucho menos decir que estas exagerando.
  • Si la persona es sensible, debes cuidar tus palabras y no decir que debe llevárselo relajado o relajada, puede sentir que es una falta de respeto.

Deben de entender que a ti te afecta de manera diferente y deben respetar la forma de tu duelo y apoyarte. Lo importante es entender que estas etapas son una parte natural del proceso del duelo, y que con pasos chiquitos pero constantes puedes ir sanando poquito a poco.

Un abrazo enorme para ti con mucho cariño, por que a pesar de todo seguimos aquí todos los días luchando, tratando de salir adelante. 🤗 Espero de corazón que este artículo te ayude a entender mejor el duelo, si tienes una enfermedad, la mejor forma de aceptarlo es luchando hasta el final con la mejor actitud y con una sonrisa; fácil, no es, lo se yo; y si alguien ha fallecido, debes aprender a vivir sin esa persona, eso no significa olvidarlo, es aprender a vivir tu vida de manera mas amable y respetuosa contigo mismo, honrando el legado de esa personita especial.

Aremi López

Datos de investigacion: