Aremi Lopez

La ansiedad no es debilidad: es una señal de que necesitas parar

Todos, en algún momento, hemos sentido esa sensación de inquietud que aprieta el pecho, llena la mente de pensamientos que no se detienen, como una bomba de tiempo esperando explotar. 🤯 La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante el estrés, aparece sin avisar y puede afectar nuestra calidad de vida.

En este artículo que comparto contigo explorarás qué es la ansiedad, cómo identificarla y, sobre todo, cómo empezar a vivir con más calma y confianza. Sí se puede recuperar la paz interior, un paso a la vez.

Tabla de contenido

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad no es tu enemiga. Es un mecanismo de defensa que tiene el cuerpo para mantenernos alertas ante situaciones de peligro o incertidumbre. El problema surge cuando esa alarma interna se queda encendida todo el tiempo, incluso cuando no hay una amenaza real.

Hay una sensación de estar atrapada o atrapado en los pensamientos, o simplemente ya no sabes ni que pensar, tu cabecita solo imagina círculos de hilos enredados, no puedes descansar ni siquiera cuando el mundo alrededor está en silencio. Supongo que también lo has vivido, y quiero decirte algo importante: no estás solo(a), yo también he estado en esta situación, donde todo se sale de control, pero... no todo es perdido; si es posible dominarlo, lograr un equilibrio que te brinde paz y tranquilidad, y yo te voy a ayudar 🥰

Posibles causas de la ansiedad

La ansiedad puede tener muchas raíces. Algunas de las más comunes son:

  • Estrés constante, laboral o familiar
  • Traumas o eventos dolorosos del pasado
  • Exceso de responsabilidad o perfeccionismo
  • Problemas económicos o incertidumbre
  • Consumo excesivo de cafeína o estimulantes
  • Factores genéticos o desequilibrios químicos

No siempre hay una sola causa. A veces, la ansiedad es la suma de pequeñas cosas que hemos ido ignorando por mucho tiempo.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

Reconocer los síntomas es un paso fundamental para sanar. La ansiedad puede expresarse de forma emocional, física o conductual, a continuación te explico:

CategoríaSíntomas principales
😩
Emocionales
- Preocupación excesiva o anticipación de lo peor
- Miedo irracional
- Inseguridad o sensación de falta de control
- Irritabilidad, cambios de ánimo o sensación de estar "al borde"
- Dificultad para concentrarse
- Sensación de desconexión o de estar “fuera de sí”
😵‍💫
Físicos
- Palpitaciones, taquicardia
- Tensión muscular (cuello, hombros, mandíbula)
- Dolor de cabeza o presión
- Sudoración excesiva
- Problemas digestivos (náuseas, diarrea, dolor abdominal)
- Fatiga o cansancio constante
- Sensación de falta de aire o respiración entrecortada
- Mareos o inestabilidad
- Alteraciones del sueño (insomnio, despertares, sueño no reparador)
🫩
Conductuales
- Evitación de situaciones por miedo que generan ansiedad
- Inquietud motora (mover pies, manos, caminar sin rumbo)
- Aplazamiento de tareas por miedo o inseguridad
- Dependencia excesiva de otros
- Conductas compensatorias (comer de más, fumar, beber alcohol)

La ansiedad cambiar de forma, pero siempre hay señales. Escuchar tu cuerpo y tus emociones es el primer acto de amor propio 🌼

Las consecuencias de vivir con ansiedad prolongada

Vivir en un estado constante de alerta agota. Con el tiempo, la ansiedad sin atender puede afectar:

  • La salud física (problemas digestivos, dolores musculares, fatiga crónica)
  • Las relaciones personales
  • El rendimiento laboral o académico
  • La autoestima y la sensación de control

⚠️ Lo más delicado es que muchas veces aprendemos a vivir así, y nos acostumbramos tanto, que lo hacemos parte de una vida normal. Pero vivir con ansiedad constante no es normal, ni necesario. Hay salida con propósito.

Lo que piensan algunas personas de ti

Quizá esa ansiedad la traes desde niño o niña como es en mi caso. Por ejemplo: Cuando tenía como 10 años, en el día me gustaba comer cucharadas llenas de azúcar, el mismo azúcar que lo usas para endulzar café o aguas frutales, comía mucha azúcar hasta asquearme; en otra ocasión, me levantaba por la noche y me daba unas ganas tremendas de comer, mi mamá me encontraba comiendo, ella muy linda me servía un plato chico por que ya era de noche, pero no era suficiente, sentía el estomago vacío, no me llenaba, recuerdo que llegue comer casi la olla completa de comida y no me llenaba, mi mamá se asustaba, no sabía que me pasaba, seguía sintiendo ese vacío y esa hambre incontenible y no podía parar.

Hay diversas manifestaciones de la ansiedad, como: Comer por ansiedad, comer comida chatarra, rascarse la cabeza o alguna parte del cuerpo como un tic, morderse las uñas, etc.

La manera en que la familia percibe a una persona con ansiedad puede variar mucho según su nivel de información, creencias culturales y experiencias previas.

💠 Percepciones comunes de la familia

  1. Minimización del problema
    • Piensan que la persona “exagera” o que solo necesita “echarle ganas”.
    • Frases comunes: “Eso está en tu cabeza”, “relájate”, “no es para tanto”.
  2. Preocupación genuina pero con desconocimiento
    • Se angustian al ver sufrir al ser querido, pero no saben cómo ayudar.
    • Pueden intentar “resolver” con consejos rápidos y repetitivos que no siempre sirven.
  3. Estigmatización
    • Algunas familias creen que tener ansiedad es signo de debilidad o falta de carácter.
    • Esto puede generar rechazo o críticas hacia la persona afectada.
  4. Sobreprotección
    • Otros reaccionan cuidando demasiado, evitando que la persona enfrente retos.
    • Aunque con buena intención, esto a veces refuerza los miedos.
  5. Apoyo empático e informado
    • Cuando hay una comunicación con la familia, y este aún no comprende, buscan informarse, entender la situación, acompañar y validar las emociones.
    • Ahora ya se convierten en un soporte esencial para la recuperación.

💠 Cómo esta situación afecta a la persona con ansiedad, 2 opciones:

  • 1- Si la familia minimiza o critica, la persona puede sentirse incomprendida, aislada o culpable.
  • 2- Si la familia acompaña con empatía, la persona se siente más segura, apoyada y con confianza para enfrentar sus síntomas.

👉 En resumen: la percepción familiar puede ser un factor de riesgo (cuando no entiende, juzga o minimiza) o un factor protector (cuando comprende y apoya). Tu eliges como reaccionar y si ayudar o dejarlo pasar.

Para aquellas personas que no entienden que es la ansiedad, no saben que su hijo o hija puede estar sufriéndolo, o quizá si lo sepan pero no saben con quien acudir, hay mucha información en el internet, videos, y si necesitas ayuda psicológica, te dejo aquí el contacto de quienes pueden atender tus dudas, tener algunas sesiones y ayudarte. Recuerda que no estas solo(a).

Cómo recuperar la calma y enfrentar la ansiedad paso a paso

Estas son algunas herramientas que me han ayudado, y que pueden ayudarte a ti también; a gestionar la ansiedad desde un enfoque integral:

1. Respiración consciente

Cuando sientas que la ansiedad te invade, detente y respira profundamente. Inhala por 4 segundos, sostén por 4, exhala por 4. Repite varias veces. Tu respiración es tu ancla.

2. Escritura terapéutica

Escribir lo que sientes ayuda a desahogar y organizar los pensamientos. No lo hagas para que “suene bonito”, hazlo para liberarte.

3. Actividad física regular

Caminar, correr, bailar, hacer yoga… el movimiento ayuda a liberar tensiones acumuladas. No es solo cuestión de salud física, sino de salud emocional.

4. Alimentación y descanso

Evitar cafeína, azucares en exceso, harinas y alimento procesados/embutidos, y dormir bien, comer alimentos saludables puede marcar una gran diferencia en tu salud y tu estado de ánimo.

5. Red de apoyo

Habla con alguien. A veces una buena conversación con un amigo, un familiar o un terapeuta puede aligerar el peso interno más de lo que imaginas.

6. Terapia profesional

Buscar ayuda psicológica no es debilidad, es un acto de valentía. Hay profesionales capacitados para ayudarte a entender tus emociones y sanarlas.

7. Prácticas de meditación o mindfulness

No necesitas ser un experto para dedicar unos minutos al día para observar tus pensamientos sin juzgarlos, puede marcar la diferencia para cambiar tu relación con la ansiedad.

Un mensaje final desde el corazón

Si estás pasando por un momento difícil, respira. Tal vez sientes que la ansiedad es más fuerte que tú, pero no lo es. Tú eres más fuerte de lo que crees. No tienes que tener todas las respuestas hoy, solo dar un pequeño paso a la vez y despacio, y después otro. 🥰

Sanar no es una línea recta ni círculos perfectos y lleva tiempo aprender a controlarlo. Pero con paciencia, apoyo y autocuidado, la ansiedad puede dejar de ser una carga para convertirse en una maestra que te ayude a reconectar contigo mismo(a). 🌿